Marco Aurelio,
el rey filósofo
Juan Ramón González Ortiz
Desde que Platón enunciara su teoría de los “filósofos
reyes”, nadie que se dijera filósofo había ocupado nunca tan alta
magistratura. Nadie. Hasta que llegó Marco Aurelio. Marco Aurelio
fue el primero y, tal vez el último de estos especímenes.
El propio César, fue todo lo que se quiera: un extraordinario regente,
un rayo de la guerra, un atrevidísimo reformador, … todo eso y más,
si se quiere, pero desde luego no fue ningún “filósofo”. Lo mismo
podríamos decir de César Octaviano e incluso de Trajano.
Los estoicos, que habían estado muy cercanos al poder, suspiraban,
y seguro que alguno de ellos hasta rezaba, para que viniera la mundo
un emperador filósofo. Pues bien, quiso el destino satisfacerlos
y, así, un 26 de abril del año 121, d.C. nacía el pequeño Marco
Aurelio.
Siendo niño, el emperador Adriano se quedó impactado por las cualidades
de este chico, sobre todo por su sinceridad. Sabiendo que el padre
de Marco Aurelio se llamaba Vero, Adriano apodó al niño “Verissimus”,
que quiere decir “el más verdadero”.
Parece ser que fue cazando ambos un jabalí cuando Adriano, que no
tenía heredero, supo claramente que ese jovencito algún día debía
regir los destinos de Roma. Y así fue, cuando Marco Aurelio contaba
diecisiete años, el emperador le propuso al veterano y experimentado
Antonino Pío que apadrinara a Marco. Sin embargo, a pesar de todos
los honores, a pesar de tener tantos maestros reputados y a pesar
de una carrera política que ya se empezaba a dibujar como muy prometedora,
el joven marco Aurelio, seguía con sus estudios, indiferente al
lujo y a la innegable certeza de que algún día sería la cabeza visible
todo el imperio.
A la muerte de Adriano, llegó el momento de Antonino Pío como era
de esperar, que fue elegido emperador. Entonces Marco Aurelio hubo
de abandonar su casa paterna para trasladarse al palacio, con vistas
a su educación para el cargo que le estaba reservado. Como alguien
le preguntara que por qué se mudaba de casa con tan poca ilusión
y sin ninguna alegría, el joven Marco le respondió que, para él,
ser futuro emperador no significaba nada, y continuación fue detallando
uno a uno los nombres de todos los emperadores anteriores y de
los muchos vicios que padecieron y mostraron. Y concluyó reflexionando
que cómo es posible que la gente se preciase de ser emperadores
de los demás cuando no lo pueden ser ni de sí mismos.
A los diecinueve años fue nombrado cónsul, la magistratura política
más alta.
Por fin, a los cuarenta años, fue nombrado emperador.
Marco Aurelio ya conocía la maldad, la astucia, la crueldad y la
hipocresía que surge en torno al poder, “sobre todo por parte de
las personas de buena cuna”.
Por aquel entonces, ya emperador, Marco Aurelio, escribió en su
diario, el mismo que ahora titulan los editores “Meditaciones”,
pero que Marco tituló simplemente “Τὰ εἰς ἑαυτόν“, o sea, ”para
sí mismo”, “Esfuérzate por ser el mismo hombre que la filosofía
quiso que tú fueras”.
Sabemos de los muchísimos males físicos que nuestro emperador sufrió
a lo largo de toda su vida. Gracias a eso tuvo una amistad fuerte
y duradera con su médico personal, el excepcional Claudio Galeno,
con quien siempre hablaba en griego. Galeno fue otro súper hombre,
con el que la medicina dio una zancada de gigante y, además, fue
el gran amigo de Marco Aurelio.
Galeno caía muy mal en la corte, pues también llevaba la típica barbita de los filósofos y para empeorarlo todo hablaba muy mal el latín. Como también le pasaba al emperador, a Galeno no le gustaban los espectáculos de gladiadores, ni las venationes, ni el circo, ni acudía al ludus matutinus como todos los desocupados de Roma, ni nada por el estilo. Un día, cerca del Foro Boario, lo reconocieron unos ciudadanos y, a viva fuerza, lo llevaron hasta el anfiteatro donde lo obligaron a presenciar un sangriento combate de gladiadores mientras se reían de él, llamándolo blando y afeminado.
Dentro del destino doloroso de Marco Aurelio entran las muertes
de ocho de sus hijos, todos en diversas etapas de sus vidas. Curiosamente,
uno de los que sobrevivió fue, seguramente, su hijo más innoble,
Commodo, un verdadero monstruo. El historiador Gibbon le echa toda
la culpa de la agónica e interminable decadencia de Roma a Marco
Aurelio, precisamente por haber hecho a su hijo Commodo heredero
suyo sabiendo cómo era este, pues su naturaleza era la vagancia,
la brutalidad, la violencia, el lujo y el gasto más irracional.
De hecho, le cambió a Roma su sacrosanto nombre sustituyéndolo
por el de Colonia Commodiana.
Marco Aurelio tuvo que hacer frente también a una terrible pandemia.
Se trata de la gran epidemia que comenzó en 164/165 d. C. y que
bien pudo ser viruela hemorrágica. Claudio Galeno describió los
síntomas en su magna Opera Omnia. La epidemia arrasó todo el Imperio
romano. Causó una gran morbididad y una alta mortalidad y se considera
una de las principales razones de la caída y destrucción del Imperio
romano.
Esta epidemia pudo durar veintitrés años, muy por encima de los
quince años postulados por el propio Galeno. Hoy en día se estima
que la peste pudo causar de diez a dieciocho millones de muertos.
Existe un general consenso respecto a que Marco Aurelio padeció
esta infección, y que murió a consecuencia de ella el 17 de marzo
de 180 d. C. en Vindobona, cerca de la actual Viena Marco Aurelio
reflexiona numerosas veces sobre su papel de gobernante y dice que,
aunque él no lo ha elegido, ha de representarlo de la manera más
digna posible, pero teniendo presente en todo momento que esa
no es su naturaleza sino tan solo un accidente del destino.
La primera decisión de Marco Aurelio, una vez que accede a la púrpura
imperial es increíble: sabiendo que tenía un hermano adoptivo, Lucio
Vero, adoptado por Adriano, y pudiendo desprenderse de él, o, incluso,
asesinarlo, pues no puede haber dos soles en el mismo cielo, lo
nombra coemperador.
Esta decisión es tan asombrosa cuanto que nadie jamás quiere compartir
el poder con ninguna otra persona. Es una decisión parecida a la
que tomó Cincinato cuando los senadores fueron a buscarlo, tras
renunciar al poder, para que continuara como dictador y se lo encontraron
labrando sus yugadas, o a la que tomó de George Washington cuando,
en la cima de su poder, fama y popularidad dimitió de todos su cargos
para retirarse a su finca de Monte Vernon.
Cuando la terrible y mortífera peste estuvo a punto de destruir
la economía de Roma y las guerras se sucedían año tras año, estando
ya agotado el tesoro de Roma, y puesto que Marco Aurelio no quería
subir los impuestos o endeudar al imperio (todo lo contario de lo
que hacen nuestros políticos), puso en pública subasta todas las
obras de arte, los objetos de lujo y los adornos preciosos propiedad
del Estado romano.
Una vez tras vencer a unas tribus bárbaras, gran parte de estos
que tenían posesiones imperiales, renunciaron a ellas y las devolvieron
al Estado imperial, y Marco Aurelio ordenó que se les indemnizase,
pues ellos eran los propietarios legítimos por derecho de compra.
El propio Marco Aurelio descubrió al Senado que, por si todavía
los senadores no se habían enterado, el mismísimo emperador no poseían
nada, pues todo era patrimonio imperial “incluso la casa en la que
vivimos mi familia y yo es vuestra”.
Casi al final de su vida, Avidio Casio, uno de los militares más
cercanos y desde luego en el que mayor confianza tenía depositada,
se rebeló contra él intentando derrocarlo. Vencido Avidio, por fin,
el emperador hizo saber que lo perdonaría porque él contaba con
el amigo y no con el hombre que lo había traicionado.
Además, suponía que perdonando extinguía el fantasma de una posible guerra civil, pues entre los ganadores ya había quien reclamaba un baño de sangre. Sin embargo, como pasó con César y Pompeyo, alguien, deseando atraerse los favores del vencedor, asesinó a Avidio. Marco Aurelio se apenó tanto cuando lo supo, que ni siquiera quiso contemplar el cadáver herido y despedazado. Mandó que lo enterraran de inmediato para ocultarlo a las voraces e impúdicas miradas de la muchedumbre.
Esta forma de conducirse fue admirada por toda la gente culta y
espiritual de Imperio. De esta manera, demostró que no solo conocía
las palabras de los filósofos, sino que esas palabras habían penetrado
en él y habían abrillantado su corazón, dándole un alma siempre
pura e intachable, incluso cuando sonaba la hora de la venganza
y en medio de la victoria cuando el engreimiento supera a todos
los demás sentimientos humanos.
A pesar de querer ser un estoico, Marco Aurelio siempre fue natural
y nunca quiso adoptar la siniestra máscara del filósofo que se cree
por encima de todos los mortales que le rodean, así, por ejemplo,
el emperador lloró desconsoladamente cuando supo que su tutor principal
había muerto. También lloró cuando, presidiendo un juicio, un abogado
en un discurso hizo una breve referencia a todas las persona que
habían muerto de manera solitaria, anónima y desconocida durante
la pandemia (igual que ahora, vamos).
Un día escribió en su diario: “Ni la filosofía ni los asuntos de
Imperio han de quitar a un ser humano sus sentimientos naturales”.
Él era consciente de que muchos, muchísimos filósofos estaban resecos
y muertos por dentro a base de tanto control de las emociones, y
a base de tanta autovigilancia. Él nunca perdió la naturalidad y
la espontaneidad. Y siempre quiso mantenerse fresco, flexible y
verde.
Sin embargo, en el ambiente en que él vivía, los crímenes, las conjuras,
los golpes de estado, las sublevaciones, y los envenenamientos estaban
a la orden del día. Por eso sabemos que, forzosamente, Marco Aurelio,
perdió los nervios una y
mil veces seguidas, y que la conquista de la imperturbabilidad de
ánimo, la sofrosine (σωφροσύνη), no era para él una virtud adquirida
y permanente, sino que más bien era una obra en marcha, que había
que cultivar día a día.
Por ejemplo, en su escrito, Marco Aurelio no oculta que desearía ver desaparecer a ciertos rivales suyos… Marco Aurelio no propone un método, irreal, e ideal, para cambiar de golpe, de súbito, sino más bien nos propone una manera de domesticar a la fiera que llevamos dentro y de hacerla menos fiera. “Empieza pensando como te digo, y al final encontrarás una manera de dejar de desear a otras mujeres que no sean la tuya. Igualmente, si haces lo que digo, no encontrarás la forma de salvar a tu pequeño hijo, pero sí encontrarás la manera de perder ese miedo”.
Aunque el texto citado reviste el aspecto de un hipotético diálogo
con el lector, no se trata de un libro escrito para lector alguno,
como ya dijimos, sino que es una obra concebida como un diario íntimo.
El propio Marco Aurelio relata que la clave de su transformación
radica en Epicteto y en Séneca, concretamente en su insistencia
en que al caer la noche repasemos mentalmente todo el día juzgando
una por una nuestras acciones como si fuéramos jueces de una vida
ajena. Un ejercicio muy simple, que los curas de antaño también
nos recomendaban a los pupilos que asistíamos a sus colegios. Pero
ya no se puede aconsejar esto a ningún chico. Tal vez te acusen
de torturador de la juventud si tal haces, querido lector.
La obra de Marco Aurelio es tan personal que muchas veces se nos
escapan los contextos de sus pensamientos. Por ejemplo, cuando habla
de un incidente con un aduanero en Tusculum. El autor no nos explica
qué paso ni a qué se refiere. Y esto es así porque Marco Aurelio
escribía para sí mismo, y para nadie más.
La obra se inicia, curiosamente, con una larga serie de agradecimientos,
a su tutor, a su abuelo, a su padre, a los dioses, … Incluso le
agradece a Quinto Junio Rústico que no le enseñase a filosofar de
forma insincera sobre problemas abstractos o a escribir la consabida
alabanza de la vida sencilla y campesina que estaba tan de moda
entre la gente bien romana…
“No merezco causarme aflicción, porque nunca afligí a otro ser humano,
al menos voluntariamente ”.
“Uno se alegra de una manera, y otro de otra. En cuanto a mí, si
tengo sano mi guía interior, me alegro de no rechazar a ningún
hombre ni nada de lo que a los hombres les acontece; antes bien,
me precio de mirar todas las cosas con ojos benévolos, aceptando
y usando cada cosa de acuerdo con su mérito”.
Nuestro hombre escribe que debemos recordar, cada vez que nos levantamos
de la cama por la mañana, “que hemos sido creados con la intención
de trabajar por los demás”.
Parece mentira que un gobernante, el máximo hombre de estado, la
máxima autoridad, cumbre y cima de uno de los mayores imperios que
han existido, parece mentira, repito, oír a un político expresarse
de esta manera, ¿verdad? Ahora, querido lector, compáralo, en materia
de políticos, con lo que hay por aquí, en la actualidad.
Marco Aurelio sabía que la fama es fugaz, además esta le daba igual
pues sabía que una vez muerto, ¿cómo gozar de la fama que dejamos
atrás entre los seres vivos?
“¿Cómo se sirve tu guía interior de ti mismo? Eso es lo más importante
de todo. Lo demás, dependa o no de tu libre elección, es cadáver
y humo”.
“ Rememora sin cesar a los que se indignaron en exceso por algún
motivo, o a los que alcanzaron la plenitud de la fama, de las desgracias,
de los odios y de los azares de toda índole. Seguidamente, haz un
alto en el camino y pregúntate: «¿Dónde está ahora todo aquello?»
Humo, ceniza, leyenda o ni siquiera leyenda”.
“Las palabras, antaño familiares, son ahora frases vacías. Lo mismo
ocurre con los nombres de esas personas que fueron muy celebrados
en otros tiempos, pero que ahora son locuciones caducas: Camilo,
Cesón, Voleso, Leonato; y, poco después, también Escipión y Catón;
luego, también Augusto; después, Adriano y Antonino. Todo se extingue
y poco después se convierte en mítico. Y después cae en el más
total de los olvidos. Y me refiero a los que, en cierto modo, alcanzaron
un sorprendente relieve; porque los demás, desde el momento en
el que expiraron, son desconocidos, y nadie los recuerda nunca.
Pero, ¿qué es, en suma, el recuerdo sempiterno? Vaciedad total. ¿Qué es, entonces, lo que debe impulsar nuestro afán? Tan sólo eso: un pensamiento justo, unas actividades consagradas al bien común, un lenguaje incapaz de engañar y una disposición para abrazar todo lo que acontece, … “
No pretendo hacer pasar a Marco Aurelio por lo que no fue. En esa
corte de locos, criminales, tarados y conspiradores rodaron muchas
cabezas por orden de emperador. También se ensañó con los cristianos,
a pesar de que estaban muy cerca del estoicismo. Por supuesto, fue
incapaz de comprender la monstruosidad de la esclavitud, él que
era tan igualitario, y combatió a los bárbaros como otro bárbaro,
no queriendo llegar con ellos a ningún tipo de acuerdo o pacto.
Pero, como ya hemos dicho, su principal error fue nombrar heredero
a su hijo Commodo, a pesar de que él sabía que este era psicológicamente
un desequilibrado y un hombre feroz y horriblemente cruel, un sádico
puro.
Marco Aurelio era un filósofo y un idealista, es cierto, pero conocía
muy bien las maneras de comportarse y de actuar de los seres humanos,
y albergaba pocas esperanzas sobre la capacidad de cambio de sus
amigos y enemigos.
Ahora exigimos de todos los grandes seres humanos de antaño que
fuesen activistas y reformistas. Y cuando no es así los juzgamos
con dureza. Pero eso no era tan sencillo antes. La capacidad de
cambio de la sociedad de entonces era limitadísima.
Aun así, nuestro emperador, tomó decisiones increíbles, que hoy en día nos maravillan por las críticas y por la incomprensión a las que hubo de enfrentarse, por ejemplo, convirtió en delito el trato injustificadamente duro a los esclavos. También prohibió que fueran condenados a la pena capital, pues entendía que ya sufrían una condena aún peor, como era la esclavitud.
“¿Qué te amarga el pepino? Sácalo de tu boca y escúpelo. ¿Qué hay
zarzas en el camino? Da un rodeo. Eso es todo lo que necesitas saber”.
En esta cita está contenida la forma de actuación cuando se presenta
un obstáculo en nuestra vida. Escupir el pepino significa actuar
con rapidez y de forma expeditiva, lo cual es a veces muy necesario,
además obrar así no supone contradecir la templanza o la justicia.
En las dos maneras de actuar, primeramente, hay que aceptar el obstáculo.
Desde luego, cualquier persona que viva sin lujos, humildemente,
con mucha austeridad, y siempre juzgándose a sí misma desde el punto
de vista de la perfección interior corre el peligro de resecarse
por dentro y de acabar fanatizada, volviéndose dura, intransigente
y rígida en su trato con los demás. Pero esto no le sucedió a nuestro
emperador, que siempre veía cosas buenas en los demás, según nos
cuenta Dion Casio:
“Cuando una persona hacía algo bueno, lo alababa y lo utilizaba
para el servicio que le había encargado previamente. Sin embargo,
a sus otras conductas no les hacía mucho caso”.
Marco Aurelio opinaba de sí mismo que si a alguien le conviene la
filosofía es, curiosamente, a los políticos y aún más a los reyes,
porque es preciso que los reyes sean bienhechores y los mejores
seres humanos de toda la sociedad, y no hay forma de lograr esto
sin la reflexión y la introversión y sin el ejemplo de los mejores.
El mismo Dion Casio nos describe que cuando Marco Aurelio regresó
victorioso a Roma de sus combates en la terrible frontera de Danubio,
mostraba a las gentes que se agolpaban alborozadas cuatro dedos
de una mano y cuatro de la otra. En total ocho. Porque ocho eran
los años que se había pasado como un rey soldado lejos de su palacio,
lejos de sus volúmenes de filosofía y de poesía, durmiendo en un
camastro, combatiendo a un enemigo tenaz y resistente, que se agazapaba
inmóvil bajo cualquier matorral para resguardarse del viento helado.
Al volver a Roma, no quiso vacaciones en las doradas playas del
sur, ni vaguear, … Qué diferente de las ansias de viajecitos y
del ocio estéril e interminable que ahora exhibe toda la sociedad
en cuanto se da término a un trabajo.
Nuestro hombre dejó escrito:
“En ningún lugar se vive con más calma y más tranquilidad que dentro
de tu propia Alma. Regálate ese retiro a menudo, y renuévate así”.
Estando en el campamento de Vindobona, de nuevo en la frontera de
norte, y, encontrándose fatal de salud, supo que esa noche sería
la última de su vida, entonces entró en su tienda un centurión
para solicitar el santo y seña para el cambio de los turnos de
guardia, y Marco Aurelio le respondió, “Aequalitas”, “Igualdad”,
porque sabía que la muerte es el único destino de todo ser humano,
por eso se dice que la muerte nos iguala a todos.
La verdad, que se comportó como un filósofo hasta su último suspiro
de su vida. Seguramente, nuestro emperador se habría imaginado ese
su último momento miles y miles de veces. Después de consolar a
los presentes, les dijo: “Si ahora me concedéis permiso para irme,
me iré, así podré partir antes que vosotros”. Cerró los ojos, pero
al cabo de unos minutos, los abrió. Y, hablando consigo mismo,
dijo con voz muy queda, casi como una exhalación: “Aunque tú ya
te estás poniendo, vete, vete hacia el sol naciente”.
A manera de conclusión, te recuerdo queridísimo lector, si quieres
cambiar de vida, lo que te aconseja Diógenes, libertador de hombres
y médico de aflicciones:
“En primer lugar, te cogería y te quitaría la molicie, encerrándote
conmigo en la indigencia. Te pondría una capa corta y después te
obligaría a pasar fatigas y penalidades, durmiendo en el suelo,
bebiendo agua y comiendo lo que la suerte nos deparase. En segundo
lugar, tus bienes los arrojaría al mar. Te desentenderías de las
bodas, de tus hijos, de tu patria, y todas esas cosas serían para
ti nimiedades. Abandonarías tu casa paterna, vivirías en un hoyo,
o en un torreón solitario, o incluso en un tonel. Y tu bolsa estaría
llena de libros y altramuces. De esta manera, podrías decir que
eres más feliz que un gran rey. Y si alguien te torturase o te azotase,
no pensarías que te estuviera haciendo nada doloroso”.
Juan
Ramón González Ortiz
ENLACES
A OTRAS PÁGINAS
Descargas
gratuitas
Ensayo ![]()
Novela
En formato de guión
JUVENILES
y BIOGRÁFICAS
![]() ![]() Contacto con el diseñador:
orbisalbum@gmail.com
|