Más allá de las puertas de la muerte
(I)

Juan Ramón González Ortiz

 

revista nivel 2

 

“Esta vida que yo vivo
es privación de vivir;
y así, es continuo morir
hasta que viva contigo.
Oye, mi Dios, lo que digo,
que esta vida no la quiero;
que muero porque no muero”
San Juan de la Cruz

Al Tirmidhi,
“Morid antes de morir, y pedíos cuentas a vosotros mismos antes de que se os pidan”
.

Voy a intentar explicar hasta donde pueda el libro del Bardo Todol, que es un libro pensado y escrito por iniciados, y destinado a iniciados.

 


Si me atrevo con este trabajo que me he propuesto, que es nada más y nada menos que desentrañar el Bardo Todol, es porque tenemos una inapreciable guía, un impagable libro de Sogyal Rimpoché, que fue secretario del Dalái Lama.

 

 

Un libro explicaciones y comentarios, un verdadero y valiosísimo libro- tesoro, un libro en el que se desmenuza el Bardo Todol.

 

 

El libro de Sogyal Rimpoché se llama, “El libro tibetano de la vida y de la muerte”, Editorial Urano, primera edición en 1992.

 

Este libro es un extraordinario y asombroso comentario del Bardo Todol.
Que vamos a morir es lo más valioso que podemos estudiar pues es lo único que sabemos de nuestras vidas. Nada más. Todo lo demás es silencio.

 

 

I
Muerte por accidente

 


Es la más violenta y confusa de las muertes, porque aquí la vida no se va apagando, sino que en un abrir y cerrar de ojos la conciencia es proyectada, de golpe, a una situación nueva y desconcertante.
La confusión también depende mucho del tipo de muerte instantánea que esa persona experimente. No es lo mismo un incendio, que un accidente de tráfico.

 


Los supervivientes insisten todos en que cuando se desencadena el accidente, el tiempo se alarga, se dilata más allá de toda comprensión, se ralentiza, entonces contemplan el devenir de toda su existencia como quien asiste a una sesión de teatro.

 

Todo esto sucede en el instante del choque o del desastre.


Esto nos revela que la primera característica del mundo de la muerte es que en el mundo del más allá el tiempo es inexistente, o bien es otro tipo. Tal vez, extremadamente lento.

 


La segunda característica es la introversión con respecto a uno mismo y a la propia vida.

 


Si el difunto accidentado tiene conocimientos previos sobre el más allá, por ejemplo, si solamente asististe un día de tu vida a una conferencia sobre estos temas, tu mente recordará lo dicho allí, y eso te basta para enfrentar la nueva condición con más garantías éxito que el que nunca oyó ni estudió enseñanza alguna sobre el Más Allá.

revista nivel 2


El maestro Sogyal Rimpoche insiste en que las almas más desorientadas son precisamente estas, porque en un instante han pasado de una condición a otra que no solo es totalmente desconocida, sino que es radicalmente opuesta a lo que es la experiencia de la vida material.

 


Lo normal para las personas sin conocimientos previos sobre lo que atañe al más allá es retornar sus hábitos y costumbres, es decir, seguir la misma rutina que si aún estuvieran vivas.

 

 

Los difuntos que provienen de muertes repentinas o de accidentes son los que mayor atención requieren debido a su confusión ante su situación inexplicable e inesperada.

 

Necesitan de veras ser guiados.


La variedad de situaciones del difunto es múltiple: incluso el difunto puede llegar a percibir la luz clara, la llamada “Luz Clara del Vacío”, según la denomina el Bardo Todol. Pero en el caso de una muerte repentina, esto es muy poco frecuente pues, debido al choque inesperado, pues ni el cuerpo ni la mente están preparados para enfrentarse con la certeza de desencarnar.

 

 

revista nivel 2

II
Muerte por enfermedad
Hay muchísimos tipos de muerte por enfermedad. Y muchísimos tipos de moribundos.

 


Todos nosotros, aun estando sanos somos moribundos. Y, aunque no suframos enfermedad alguna, todos sufrimos la enfermedad de la vida.

 


En el caso de muerte por enfermedad, hay que tener en cuenta dos cosas principalmente: primero, la preparación previa del difunto, exactamente igual que en el caso de las muertes por accidente, o de las muertes súbitas. Y segundo: el nivel de claridad mental, o sea, el estado de lucidez y atención que el enfermo puede mantener.

 

Es decir, si tiene la conciencia alterada o no por fármacos, o por las características de su enfermedad.

 


Lo ideal es que el moribundo se encuentre en un ambiente tranquilo y sereno, donde se le pueda asistir adecuadamente por los familiares, que deberán mantener un ambiente de serenidad y tranquilidad.

 

 

Que los familiares mantengan esa paz y esa tranquilidad en torno al enfermo es hacer muchísimo por él.

 

 

La ayuda que se le puede brindar al moribundo o difunto dependerá de su estructura mental previa, es decir si es creyente, ateo, etc. Esto es muy importante. Quien no aprecia el chamanismo no se le puede ofrecer un chaman y ayahuasca, quien no estima el Budismo no se le puede presentar un lama como auxilio en ese trance…

REVISTA NIVEL 2

III
Muerte natural

 


Es la que es producida simplemente por la vejez.
Debería de ser la más deseable y la más frecuente, pero, sin embargo, es la más rara.


La muerte natural se caracteriza por un colapso progresivo de la energía de la vida.

 

Aunque se puedan padecer enfermedades, ninguna de ellas es la causa directa de la muerte. Simplemente, la energía de la vida se va debilitando hasta que al final es incapaz de mover el cuerpo.

 

REVISTA NIVEL 2

IV
Los cinco elementos de la Vida

 


Todos los sistemas antiguos orientales tienen un muy detallado estudio del fluido vital que recorre el cuerpo, así como de sus alteraciones.

 

Que es lo que llamamos enfermedad. Ayurveda, Kundalini yoga, Tai Chi, Pranayamas, Artes Marciales Tradicionales, etc., han desarrollado una teoría muy profunda sobre la salud, el envejecimiento y la muerte.
Pero también nuestros primeros sabios, en Europa, desarrollaron una enseñanza muy semejante, basada en el conocimiento de la naturaleza y sus ciclos, así como en la armonía y el equilibrio interior de los cinco elementos.
La enseñanza sobre la salud y la naturaleza de Hipócrates o de Galeno, de Heráclito, Empédocles, Parménides, Pitágoras hasta llegar al gran Paracelso nos demuestran que no tenemos nada que envidiar a Oriente y que nuestra tradición es igual de profunda y de sabia.

 

 

REVISTA NIVEL 2
En las enseñanzas tradicionales sobre la muerte se nos explica que el moribundo primero pierde la fuerza del elemento tierra, después viene la disolución del elemento agua; después la pérdida del elemento fuego y a continuación del elemento aire. Finalmente, el difunto pierde su elemento éter, lo que en Oriente se llama Chi o KI, definitivamente.


El Bardo Todol nos explica que el moribundo siente el proceso de su desvitalización ascendiendo chacra por chacra, en su columna vertebral. La audición, relacionada con el chacra laríngeo, es el último sentido corporal en perderse. El difunto habrá de refugiarse, entonces, en el chacra ajna (entrecejo), que concede la clarividencia o visión interior, para finalmente elevarse hasta el chacra sahasrara, donde tiene la experiencia sublime y emocionante de encontrarse con la Luz Clara del Vacío. Todo esto según el Bardo Todol, claro está.
Lo peor que le puede suceder al difunto es la desorientación, la confusión con respecto a su nuevo estado.

 

Según el Bardo Todol, el difunto intensifica su psiquismo de siete a nueve veces más que en su vida ordinaria, debido a que se desprende de sus sentidos físicos, y, además, su clarividencia o visión interior aumentan considerablemente.

 

 

Los familiares y seres queridos


Lo normal es que se produzcan escenas de desconsuelo, confusión, ignorancia. Da igual que ese desconsuelo sea íntimo y nadie repare en él. Al muerto no lo podrás engañar. Él será consciente del horror, de la tristeza y del dolor creados.
En caso de que el difunto no se haya preparado para la experiencia que ahora está teniendo lugar, estos sentimientos tan negativos que él percibe le afectarán tanto que acabará generando idénticos sentimientos, que le confundirán y lo cegarán…

 


La verdad es que no podemos afrontar los misterios de la muerte y la vida desde una perspectiva meramente racional, eludiendo o negando constantemente la naturaleza de nuestra alma y de nuestro espíritu, con los elementos que les son propios.

 

REVISTA NIVEL 2
En el estado de muerte, es importantísimo recuperar la máxima claridad y atención.
Si hemos llevado una vida en la cual hemos vivido dedicados a la atención plena, muy rápidamente recuperaremos esa condición de nuestra mente. Mirando con atención nuestra mente recuperaremos la lucidez de una conciencia clara, una conciencia purísima y diamantina que puede unir la finito y lo infinito, de la misma manera que en nuestra vida material la atención mediaba entre cuerpo físico y el psiquismo.

 


El llamado tránsito finaliza con la pérdida del último elemento de la vida: el Ki, o Chi. Ya lo vimos.

 

Entonces el difunto alcanza la visión de la luz situada el Chacra Sahasrara.

 

Esa es la Luz Clara del Vacío.


En el Bardo Todol se nos dice que lo que el difunto identifica como luz es el encuentro, metafóricamente hablando, de la Madre Clara Luz con su hijo.

 

Dicha luz no es más que nuestra conciencia, en sí misma luminosa.

 

Es nuestra propia conciencia original, primordial e incontaminada, la cual, en el momento de la defunción, al desprendernos del cuerpo, esa conciencia, experimenta por sí misma su plenitud original.

 


En el budismo relacionan esa luz con la naturaleza propia del Buda, con la naturaleza de Dios, y de ahí el que en sus enseñanzas afirman que todos poseemos esa naturaleza del Buda o iluminación.
En ese estado, la atención plena es necesaria para cualquier difunto para que no pierda esa inmensa oportunidad cósmica de reconocer ese estado, el cual nos debe llevar al conocimiento de que nuestra propia y personal conciencia en su estado puro y original, en su esencia, es esa maravillosa divina Luz, que es la conciencia de todos los Budas.

 

Que es como decir la propia consciencia de Dios. Esta experiencia es una revelación extraordinaria, celestial y única.

 


Démonos cuenta de que esta maravillosa experiencia transcurre en los primeros instantes del proceso del estado post mortem….


 

 

 

revista nivel 2

REVISTA NIVEL 2. NÚM 40. ABRIL2025

 

revista nivel 2

Revista Nivel 2, ENERO2025

 


REVISTA  NIVEL 2   EN FACEBOOK

ENLACES A OTRAS PÁGINAS

 


 

Descargas gratuitas

evolucion y camino a la iniciacion

EVOLUCIÓN Y CAMINO A LA INICIACIÓN

 

 

revista nivel 2
SarSas

revista nivel 2